El hip hop cambió la violencia por el baile en Nueva York
La guerra entre pandillas juveniles era un tema común para los habitantes del Bronx, barrio de Nueva York en Estados Unidos, hasta que las fiestas lo transformaron en una cultura que tuvo en el género musical del hip hop su medio de expresión, refirió Steve Ripley, quien impartió la conferencia “Bronx ’73 The birth of hip hop” en la Escuela para Estudiantes Extranjeros de la Universidad Veracruzana.
Invitado por el Programa de Estudios sobre América del Norte (PEAN), el ponente relató que durante esa época ocurrían batallas constantes entre las pandillas callejeras del Bronx, además de la crisis generalizada que se vivía en la ciudad de Nueva York.
Fueron los puertorriqueños, conocidos como Ghetto Brothers, quienes produjeron un álbum en 1971 que enfatizaba la necesidad de generar paz en el barrio.
Fue entonces que en un club se reunieron las pandillas contrarias para establecer la paz y para finales de la década de los ochenta se había logrado mantener un clima apacible, gracias principalmente al interés de los jóvenes por el baile y la música.
“Los Ghetto Brothers eran muy respetuosos de las mujeres que había en la pandilla, situación muy distinta a otras pandillas que existían y marcaban una animadversión por tener a mujeres entre su grupo”, explicó.
Durante esos años un gran número de inmigrantes comenzó a llegar provenientes de Jamaica, entre ellos dos hermanos considerados como los iniciadores del género, Clive y Cindy Campbell.
Ambos se hicieron famosos por la realización de fiestas caseras (house party) en las cuales comenzó a generarse un ambiente de batalla entre grupos de bailarines y de improvisadores que cantaban en una sección específica de la canción conocida como el break, de ahí el surgimiento del breakdance que ocurría cuando los disc jockeys extendían tal sección por medio de las tornamesas y hacían que las canciones duraran más allá de su tiempo.
Esto brindaba un espacio a los grupos de bailarines contrarios a mostrar sus mejores pasos en una “batalla” que era entre coreografías, donde cada bailarín mostraba sus mejores movimientos.
“Clive Campbell tenía un sistema de sonido similar al que tuvo su padre en Jamaica, donde eran muy famosos porque permitían tener fiestas en las calles con poco dinero”, dijo.
La herencia musical de este joven y su gusto por difundir la música que se producía en el Bronx le generó una fama que además se convirtió en un signo de identidad para los neoyorquinos.
Pero fue en realidad la fiesta que organizó su hermana Cindy el 11 de agosto de 1973 la que marcó el nacimiento del hip hop, destacó el ponente, porque arribaron más de 100 personas y Clive tocó música en las versiones extendidas que permitieron a los diferentes grupos competir sobre quién realizaba los mejores pasos de baile.
A partir del éxito que lograron hicieron más fiestas de este tipo y conforme fueron ganando popularidad comenzaron a realizarse en las discotecas e incluso llegaron a otros clubes fuera del Bronx.
“Los chicos de las distintas pandillas podían convivir en estas fiestas e incluso llevar a sus papás como chaperones y comenzaron a crear lo que se conocería posteriormente como las dance crews, grupos de jóvenes que creaban sus propios pasos de baile y los mostraban en estas fiestas.”
Más de 40 años después la influencia que se creó a partir de estas fiestas caseras y sobre todo su discurso en el que manifiestan la segregación, la violencia y las difíciles condiciones de vida trascendió las fronteras del Bronx y se convirtió en un fenómeno mundial que es el género más escuchado al día de hoy en los Estados Unidos y probablemente en el mundo.
Uno de estos logros puede verse en el musical de Broadway Hamilton, que habla de uno de los fundadores de la nación norteamericana y es interpretado al ritmo del hip hop por actores latinos y afroamericanos; un enfoque muy distinto a lo que podría esperarse en una obra de esta temática, apuntó Ripley.
En su opinión, el nacimiento del hip hop fue posible por la riqueza de las fuentes que se mezclaron en un contexto específico donde privaba la violencia juvenil en las calles y cambió significativamente porque “todo estaba cobrando forma a través del crisol de la música”.