Kintachiwinkan, un documental sobre la lengua totonaca
“Kintachiwinkan” habla sobre el idioma totonaco a través de testimonios generacionales, desde los adultos mayores que tuvieron que aprender español para salir a trabajar, hasta los jóvenes que al día de hoy se resisten a perder la lengua de sus padres.
Don Fernando creció hablando solamente totonaco y tuvo que aprender español para salir de su pueblo a trabajar; Doña Margarita les enseña totonaco a sus nietos, pues su lengua es el mejor regalo que les puede dejar; Cruz Alejandra escribe poesía en totonaco y los chicos de la rondalla “Tres corazones” traducen canciones populares al idioma de sus abuelos. Ellos son los protagonistas de este documental, el cual refleja el uso de la lengua Totonaca y la resistencia de sus hablantes para mantenerla viva en la comunidad de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla.
Tuxtla, es una comunidad bilingüe, con calles empinadas donde es más común escuchar a los vecinos comunicarse en totonaco que en español, en las fiestas patronales se baila el huapango (aunque también se escuchan rock y cumbias) y los anuncios que se dan diariamente por los altavoces están en estos dos idiomas.
En esta comunidad, como en muchas otras alrededor de México, el español es acompañado por una lengua originaria, sin embargo, diversas presiones como la poca inclusión en los sistemas educativos, de salud y administrativos por parte del Estado, van haciendo que con el paso de los años y las generaciones, las lenguas originarias vayan disminuyendo su número de hablantes. Por esto es importante promover su enseñanza, su uso en espacios públicos, digitales, artísticos (como este documental) e impresos y fomentar que más mexicanos las conozcamos y reconozcamos.
El documental fue producido gracias al financiamiento del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) por un pequeño equipo compuesto por los biólogos Juan Manuel Díaz García y Citlal Solano Lara del Colectivo Xanay y los realizadores audiovisuales veracruzanos Jorge Ramos Luna y Uzu Morales. El Colectivo Xanay ha trabajado por siete años en la Sierra Nororiental de Puebla, realizando actividades que contribuyen al desarrollo social, educativo y ambiental de diversas comunidades de esta región.
El 21 de febrero se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna, una iniciativa respaldada por la UNESCO que busca preservar la diversidad lingüistica. A nivel mundial, una gran cantidad de lenguas se ve amenazada de desaparecer, llevándose consigo un vasto patrimonio cultural e intelectual. Las 68 lenguas originarias que se hablan en México no están exentas de esta amenaza y parafraseando a la lingüista y activista Yasnaya Elena Aguilar Gil, “hay muchas razones para aprender una nueva lengua, pero solo hay una para querer dejar de hablar una lengua materna: la discriminación”.
Kintachiwinkan, que significa “nuestra lengua” en Totonaco, es un documental de 22 minutos, que terminó de producirse a inicios de este año. Ahora está en espera de ser presentado y estrenado oficialmente en la localidad donde fue grabado y al mismo tiempo, sus realizadores han comenzado a enviarlo a distintos festivales de cine tanto nacionales como internacionales y esperan que pronto puedan exhibirlo a todos aquellos que quieran verlo a través de plataformas digitales, así que les recomendamos estar pendientes a las redes sociales del Colectivo Xanay.
Comentarios